Autor
Etiqueta
Tipo
Results

Proyecto de Agua, Saneamiento e Higiene en la Costa de Chiapas
Gestión de la ciudadHábitat para la Humanidad en México
Gran número de familias en Chiapas, México, no tiene acceso al agua en cantidad y calidad, ni al servicio de saneamiento básico.
Aún siendo un Estado con abundancia en recurso hídrico, no cuenta con la cobertura de servicios de agua y el saneamiento adecuado, a nivel estatal es de los más bajos en comparación con el resto del país.
Además de que los sistemas de agua dulce superficiales y subterráneos presentan algún grado de contaminación que en su mayoría se debe a descargas de aguas residuales, lo que representa un grave problema de salud para las personas y para las comunidades.
El objetivo de este proyecto es mejorar el acceso a soluciones de agua y saneamiento de manera accesible y asequible, interviniendo a nivel vivienda e infraestructura comunitaria, impulsando la participación y el empoderamiento de las familias en la zona costa de Chiapas.
Si quieres saber más, contáctanos a:
Beatriz Pérez Ramírez, Dirección de proyectos, bperez@habitatmexico.org

Agua y Saneamiento: El desafío periurbano en Bolivia Sesión de Aliado Consorcio Bolivia con Agua, Hábitat para la Humanidad Bolivia, Fundación FH Bolivia, Water for People Bolivia
Marcos regulatorios políticas públicas y gobernanza;Gestión de la ciudadEl acceso al agua ha sido decretado como derecho fundamental en la Constitución del 2009 del Estado Plurinacional de Bolivia, a la par durante los últimos 15 años ha habido una inversión pública creciente en sistemas de agua potable, así como también políticas públicas y normativas a favor de una cobertura universal de agua potable y saneamiento. Por otro lado, las ciudades crecen sin control, a pesar del Estado y de la planificación municipal y en función a la autogestión de las familias que se instalan en los cordones periurbanos. Este LAV pretende analizar, por un lado, el avance de las políticas públicas y de la inversión del Estado para la cobertura universal, pero también reconocer los esfuerzos de autogestión, las iniciativas locales y la innovación social de los barrios para lograr una mejor y mayor cobertura de agua potable y saneamiento.