Pasar al contenido principal

Sobre nosotros

XXX

¿Qué es la UHPH?

La Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda UHPH -por sus siglas en inglés- es una coalición multiactor que genera incidencia en múltiples actores de la región, promoviendo el encuentro, el intercambio de buenas prácticas, la acción innovadora y la gestión del conocimiento en materia de vivienda y hábitat como Bien Público en América Latina y el Caribe.

Misión

Facilitar el intercambio de conocimientos prácticos y experiencias para acelerar el progreso en promover el acceso equitativo a vivienda adecuada y asequible, con el objetivo final de fomentar ciudades prósperas y resilientes.

Visión

Impulsar la región en promover el acceso a vivienda adecuada y asequible para construir ciudades inclusivas, equitativas, sostenibles, resilientes y prósperas, contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.

Trayectoria de la coalición

La UHPH nació en octubre de 2015 durante la cumbre Hábitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible. Su constitución formal se dio gracias al apoyo y financiamiento de Cities Alliance y Hábitat para la Humanidad, junto con la articulación de varios otros actores regionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, redes académicas como RHIVA y REDEUS, organizaciones sindicales privadas, como UNIAPRAVI y varios Ministerios de Vivienda y Urbanismo de la región, siendo Brasil y Chile algunos de sus socios precursores.

Cinco años después de su creación, la coalición y plataforma UHPH ha logrado posicionarse como un verdadero catalizador de la vivienda y el desarrollo urbano en América Latina y el Caribe, promoviendo el intercambio frecuente de conocimientos y buenas prácticas entre una serie de actores clave para el desarrollo de la región. En un tiempo relativamente corto, la plataforma ha producido encuentros e intercambios entre profesionales de diversas áreas del desarrollo de la vivienda y el hábitat, ministros de Estado, organismos multilaterales, defensores de derechos sociales y urbanos, centros de estudio, organizaciones privadas, ONGs, fundaciones, organizaciones sociales internacionales e instituciones académicas, entre otros.

xx

¿Qué hace la UHPH?

La estructura de la plataforma consiste en tres líneas de acción

Conectar actores, vinculando conocimientos, prácticas y expertise de diferentes “practitioners” para promover la transferencia de conocimientos relevantes para los desafíos de la región, tanto desde la experiencia interna de la región, como desde otras regiones del mundo.

Incidir en múltiples actores de la región, buscando que, a partir del encuentro e intercambio de experiencias, las agendas y prácticas de los diferentes actores se influyan mutuamente.

Inspirar y catalizar la acción colectiva, a través de propiciar espacios específicos de encuentro e intercambio entre socios con intereses potencialmente alineados.

Catalizar la acción colectiva hacia la co-creación de soluciones procurando que las sinergias que surjan del encuentro entre actores sea conducente a la acción, ya sea en el ámbito de las investigaciones, los proyectos, las políticas públicas u otro, la UHPH procurará conducir la complementariedad de sus socios hacia la acción colectiva.

Visibilizar brechas y déficits relevantes así como buenas prácticas para el desarrollo de la región en materia de vivienda y hábitat, que permitan priorizar ámbitos de acción, conducir la innovación de manera estratégica hacia brechas prioritarias y promover la replicabilidad de prácticas exitosas, ya sea en la investigación, el desarrollo de proyectos, políticas públicas u otras iniciativas relevantes.

Facilitar la creación de alianzas estratégicas entre actores, una vez que se hayan identificado vínculos y sinergias relevantes.

Recopilar, sistematizar y difundir información, conocimiento y buenas prácticas nutrido desde el conocimiento y experiencias de las líneas de acción de la Plataforma y aportados también por sus socios estratégicos o diversos actores convocados , a través de la plataforma y de manera abierta para facilitar su uso y comprensión.

Difundir y diseminar actividades, cursos y publicaciones que los socios pongan a disposición para apoyar la generación de conocimiento colectivo.

Transferir el conocimiento a través de capacitaciones ofrecidas en colaboración con los socios estratégicos de la UHPH.

Comité Directivo

Será el órgano que dirija estratégicamente la coalición, siendo un órgano resolutivo y de decisión frecuente que aborde las decisiones estratégicas, operativas y financieras junto con aquellas acciones de extensión regional y global.

  • Hábitat para la Humanidad

    Organizador oficial del Foro. Hábitat trabaja para lograr que las familias obtengan una vivienda que les permita alcanzar la fuerza, la estabilidad y la autosuficiencia necesaria para construir un mejor futuro.

  • ONU Habitat*

    Invitado Permanente al Comité. El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos es el programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible.

*La contribución de ONU-Habitat a la Plataforma UHPH ha sido posible, entre otros, gracias al apoyo de la cooperación española a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. UN-Habitat's contribution to the UHPH Platform has been possible, among others, thanks to the support of the Spanish cooperation through the Ministry of Transport, Mobility and Urban Agenda.

logo

Grupo de Expertos

  • Claudio Acioly

    Claudio Acioly Jr. es un reconocido arquitecto y urbanista con más de 40 años de experiencia internacional en más de 45 países. Su especialidad abarca políticas de vivienda, mejoramiento de barrios informales, desarrollo urbano y fortalecimiento de capacidades, colaborando con gobiernos, instituciones académicas y organizaciones multilaterales como ONU-Hábitat, el Banco Mundial, el PNUMA, PNUD, GIZ y la Unión Europea entre otros. 

    A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos clave como gestor de programas, asesor de políticas y experto técnico. Entre 2008 y 2019, se desempeñó como Jefe de Políticas de Vivienda y Fortalecimiento de Capacidades en ONU-Hábitat, liderando importantes iniciativas como el Programa de Derechos de Vivienda de la ONU y coautoría de marcos estratégicos y políticas influyentes. Actualmente, Acioly es investigador asociado y profesor visitante en el Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano (IHS), además de consultor internacional independiente. Participa en la gobernanza de varias organizaciones como miembro de los consejos directivos del Center for Affordable Housing Finance (CAHF), Global Urban Development (GUD) y Max Foundation. 

    Es miembro del Grupo de Expertos de la UHPH - Plataforma de Practicas del Hábitat Urbano. Con una trayectoria basada en la práctica, la educación y la formulación de políticas, Acioly sigue influyendo en el desarrollo urbano global mediante liderazgo intelectual, asesoría estratégica y participación en conferencias internacionales.

  • Lorena Zárate

    Actual Presidenta de HIC. Estudió Historia en la Universidad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y desde entonces ha dedicado su trayectoria a la defensa del derecho a la vivienda y la ciudad. Se incorporó a la Coalición Internacional del Hábitat (HIC) en Ciudad de México, donde trabajó durante siete años impulsando investigaciones, publicaciones y redes en Argentina y América Latina. 

    Participó en la elaboración y difusión de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2004–2005) y colaboró con la Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada y con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, contribuyendo a informes y recomendaciones dirigidas a gobiernos nacionales y locales.

    Es autora y coautora de artículos publicados en América Latina, Norteamérica, Sudáfrica y Europa, así como compiladora y editora de varios libros sobre el derecho a la vivienda, la producción social del hábitat y el derecho a la ciudad.

  • David Muñoz

    David, CEO y Co-fundador de Creditú, lidera una de las Fintech de mayor impacto en Latinoamérica. Con la misión de democratizar el acceso al financiamiento, ha escalado la compañía hasta tener presencia en tres países, transformando la vida de miles de personas y PyMEs. Bajo su liderazgo, Creditú ha canalizado más de USD 800 millones en créditos, con un foco estratégico en el financiamiento para la vivienda, impulsando la inclusión financiera en segmentos tradicionalmente desatendidos. 

    Con 15 años de experiencia global, la carrera de David se ha centrado en transformar negocios para generar un impacto social positivo. Antes de fundar Creditú, ocupó roles de alta dirección en la compañía de seguros AVLA, donde fue Country Manager/CEO para Chile y Director Corporativo de Riesgos, Operaciones y Tecnología para Chile, Perú, México y Brasil. Previamente, fue consultor en McKinsey & Company, especializándose en la práctica de Operaciones para industrias como la banca, aerolíneas y minería. 

    David posee un Doctorado (Ph.D.) en Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones y un Magíster en Ingeniería Industrial de Pennsylvania State University. Durante su doctorado, su investigación fue financiada por prestigiosas agencias estadounidenses como el National Institutes of Health (NIH), la National Science Foundation (NSF) y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA). Además, cuenta con una certificación como Advanced Analytics Translator, otorgada por McKinsey en colaboración con Carnegie Mellon University.

  • Paola Siclari Bravo

    Urbanista, investigadora y evaluadora sénior de políticas y programas de vivienda y desarrollo urbano. Inició su carrera profesional en la Municipalidad de Huechuraba (Chile) en los años 90. Su sólida formación y extensa trayectoria en diversas instituciones de gobierno, academia, organismos multilaterales y Naciones Unidas, le permite analizar de forma crítica y proponer respuestas posibles a los retos que enfrentan las ciudades de la región y los desafíos de implementación de la Nueva Agenda Urbana y Agenda 2030. 

    Autora principal de los reportes regionales: «Gobernanza responsable de la tierra en zonas urbanas y periurbanas de América Latina y el Caribe» (ONU-Hábitat-HfH, 2017) y «Implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe, 2018-2022» (ONU-Hábitat, 2022). Es doctora en Políticas Urbanas por The New School ©, máster en Planificación Urbana para Países en Desarrollo por la Università IUAV di Venezia, máster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile y licenciada en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Consejo Consultivo

es un órgano que reúne a varios socios estratégicos clave en el desarrollo de la vivienda y el hábitat en la región. En el modelo de gobernanza de transición propuesto, el actual Consejo Consultivo de la UHPH se someterá a un proceso de ratificación y ampliación de sus miembros, además de la redefinición de funciones y tareas específicas.