Organización: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)
Categoría: Políticas, marcos normativos y arreglos institucionales para la Agenda Estratégica de Vivienda (NAU y ODS11)
Contexto>
Problemática: En Uruguay, más del 95% de la población habita en suelo urbano y suburbano, lo que ha posibilitado efectos urbanos negativos como la expansión periférica con exclusión y segregación social. Esto genera importantes costos sociales y gasto público para la expansión de la infraestructura pública, así como pérdida de suelo rural. Alcance: Nacional con énfasis en el suelo urbanizado
Proyecto: Vincular las acciones de las diversas instituciones públicas y privadas, con el objetivo de promover un acceso más equitativo y democrático al suelo urbano. Se pretende desarrollar una política nacional que facilite el acceso al suelo urbano servido y bien localizado para todos los pobladores, con énfasis en las personas de menos recursos.
Resultados Alcanzados/Esperados>
Alcanzados.
- Proceso de aprobación del proyecto de ley de inmuebles urbanos vacíos o abandonados en finalización de aprobación, con media sanción en el parlamento nacional;
- Avances en el reconocimiento de predios vacantes y áreas de oportunidad en las principales ciudades del Uruguay;
- 12 de 19 departamentos con Sitios de Información Geográfica (SIT) desarrollados con el apoyo de la dirección nacional de ordenamiento territorial; lo que constituye en paso muy importante hacia la articulación de la información de ordenamiento territorial (catastral y registral de los inmuebles) para el desarrollo de una mejor gestión del suelo y el control territorial.
Esperados
- Proyectos urbano habitacionales en áreas de diversas escalas que carecen de usos o se encuentran subutilizadas en términos de la función social del suelo a finales de 2018: Proyecto Paylana, ciudad de Paysandú, Proyecto Raincoop, ciudad de Montevideo, Proyecto Mercado Modelo de Montevideo;
- Fortalecimiento de la cartera nacional de inmuebles para la vivienda social;
- Aumento del 25% en la adquisición y adjudicación de tierras para vivienda social en el 2017-2018 (Proponer modificación de la Ley que define la obligatoriedad y los mínimos de la dotación urbana para espacios libres, carteras de tierras y equipamientos).;
- Actualización e implementación de tributos e instrumentos urbanos por parte de los gobiernos, por ejemplo: contribución, impuestos a terrenos baldíos, edificación inapropiada, mayor aprovechamiento, retorno de valorizaciones;
- Aprobación de la Ley de inmuebles abandonados y rehabilitación y el adecuado uso de inmuebles en áreas urbanas a finales de 2018;
- Desarrollo de 3 proyectos urbano-habitacionales por año a partir de 2018, que comprendan: vivienda social inclusiva, servicios y espacio público.
- Instauración de la policía territorial en por lo menos 2 departamentos por año. Desarrollar e implementar las competencias de control territorial atribuidas a los Gobiernos Departamentales con apoyo de otros actores institucionales de manera coordinada e integrada.
Persona/contacto: José A. Freitas Fourment / dinot@mvotma.gub.uy