Participantes>
-
Vanessa VelascoArquitecta, Urbanista y Experta en Gestión urbana territorial. Secretaria de Hábitat de Bogotá. Ex-especialista en Desarrollo Ubrano y Vivienda del Banco Mundial. Asesora de proyectos urbanos para organismos públicos y privados. Investigadora en estudios sobre planificación urbana, servicios públicos, instrumentos de financiación basados en el suelo, regeneración urbana y políticas de vivienda para América Latina y el Caribe, España y Asia.
-
Alejandro QuinteroDirector de Vivienda y Leasing de Asobancaria. Abogado de la Universidad del Rosario, con Especialización en Derecho comercial de la misma institución. Cuenta con más de 21 años de experiencia en el sector público. Antes de formar parte del equipo de Asobancaria, se desempeñó como Director del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), Viceministro de Vivienda (E), Subsecretario de Vivienda del Departamento del Atlántico, y, más recientemente, Subsecretario de Gestión Financiera de la Secretaría de Hábitat del Distrito Capital.
-
Brenda Perez-CastroBrenda Pérez-Castro es Socióloga de la Universidad del Rosario (Colombia), Urbanista del Instituto de Urbanismo de Grenoble (Francia) y Máster en Cooperación Internacional y Desarrollo Urbano por la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania).
Actualmente se desempeña como Directora Global de Programas Urbanos en Hábitat para la Humanidad Internacional, donde lidera el desarrollo de estrategias, estándares y herramientas que fortalecen el diseño e implementación de programas de vivienda y hábitat en comunidades urbanas marginalizadas.
-
Felipe WalterFelipe Walter es Especialista Senior en Desarrollo Urbano del Banco Mundial. Tiene más de 10 años de experiencia en el diseño e implementación de políticas y proyectos de vivienda y desarrollo urbano. Anteriormente, se desempeñó como Director de Política de Vivienda y Asesor en el Ministerio de Vivienda de Colombia. Antes de unirse al Banco Mundial, trabajó como Gerente de Proyectos en la Fundación Santo Domingo.
A lo largo de su carrera, Felipe se ha enfocado atender los retos la informalidad urbana, facilitar el acceso a la vivienda para hogares de bajos ingresos y promover la seguridad de tenencia. Felipe Walter es arquitecto y tiene una maestría en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales del London School of Economics.
-
Marcela BustamanteColombiana, abogada egresada, con una maestría en Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos y una especialización en Resolución Alternativa de Conflictos Socioambientales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector de la cooperación internacional y el desarrollo, con un enfoque en derechos humanos, derecho internacional humanitario, género, protección social y transformaciones sociopolíticas.
Ha trabajado con entidades como la GIZ, USAID y la Oficina de Asuntos Internacionales del Ombudsman en Colombia. Durante los últimos ocho años se desempeñó como Representante Regional para América Latina y el Caribe en HelpAge International, liderando la agenda sobre envejecimiento y vejez en foros clave a nivel nacional y regional.
-
Daniel OrtizDaniel Ortiz es Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con experiencia en diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos con enfoque social, investigación, liderazgo de equipos y relacionamiento con diferentes actores de la sociedad civil.
Actualmente, desempeña el rol de Gerente de Áreas Sociales en la ONG TECHO Internacional, donde acompaña a la operación de 18 países de Latinoamérica y el Caribe.
-
Diego A Velandia RArquitecto de la Universidad Nacional de Colombia (2005), y Magíster en Construcción de la misma universidad (2007). Profesor Asociado del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes desde el año 2009. Ha sido profesor del área de tecnología y medios digitales en universidades como la Universidad Nacional sede Bogotá, Universidad Javeriana y Universidad de La Salle, entre otras.
Su trabajo se ha enfocado en: temas pedagógicos, específicamente en procesos de innovación en procesos de enseñanza-aprendizaje en arquitectura, y tecnológicos alrededor del hábitat, a partir de la investigación y aplicación de nuevas tecnologías digitales en arquitectura. Ha sido consultor en diferentes proyectos aplicando metodologías de modelado paramétrico para la coordinación y optimización de procesos, así como ponente en diferentes eventos nacionales e internacionales sobre diferentes experiencias relacionadas con herramientas digitales en arquitectura, y casos de innovación pedagógica.
Actualmente dirige el Observatorio de Vivienda, espacio con más de 15 años de experiencia, donde se investigan temas relacionados con vivienda urbana, vivienda rural y satisfacción residencial, entre otros. Sus proyectos actuales de investigación se relacionan con metodologías de evaluación de la calidad en vivienda y tecnologías de fabricación digital a partir de modelado paramétrico."
-
Jairo David Audor RiveraIngeniero ambiental con formación de Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo, y especialista en gestión y planificación territorial. Experiencia en proyectos de adaptación al cambio climático y gestión territorial.
Conocimiento en funcionamiento de mercados y fallas, mediante articulación de consideración de tipo económico, ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) a proyectos, programas y políticas que busquen resolver problemas del desarrollo en los territorios y organizaciones. Alto nivel de relacionamiento y comunicación, para la gestión de estrategias de desarrollo sostenible y herramientas de política pública y regulación.
-
David R. SánchezSocio Director Amplo Kaya. Experto Finanzas de Impacto. Estructurador de vehículos de impacto, preparación para la inversión de Mypes, trabajo en condiciones habilitantes para la inversión.
-
María Jaramillo OrtegaDirectora General de TECHO Colombia, psicóloga con foco en desarrollo social y comunitario, experiencia en el sector de impacto y mágister en resolución de conflictos y paz.
-
Carlos Ariel Cortés MateusIngeniero civil, especialista en gerencia con 24 años de experiencia profesional en los sectores de vivienda, desarrollo urbano e infraestructura, con amplios conocimientos en el diseño, estructuración y ejecución de políticas, planes y programas, y en la formulación e implementación de esquemas e instrumentos de financiación de vivienda.
Fue director del Fondo Nacional de Vivienda de Colombia y director de Inversiones de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Actualmente es consultor del Banco Mundial en donde apoya la implementación del Programa Global de Vivienda Resiliente y asiste con la implementación de operaciones de crédito en varios países de América Latina y Asia. De igual forma ha sido consultor del BID, GIZ, Swisscontact, CAF, entre otras organizaciones públicas y privadas a nivel local e internacional
-
Julián SantiagoLidero la planificación, ejecución y seguimiento de proyectos de vivienda de emergencia y hábitat en comunidades en situación de vulnerabilidad junto al equipo voluntario.
-
Rodrigo Quntero JaramilloDirector Hogares Saludables
-
Juan Diego Céspedes HenaoProfesional con amplia experiencia en desarrollo urbano, vivienda y proyectos de transformación territorial. Ha liderado iniciativas de gran escala enfocadas en la integración social, la sostenibilidad y la innovación en el hábitat, incluyendo la estructuración y gestión de proyectos de vivienda nueva, mejoramiento y regeneración urbana.
Actualmente dirige programas que articulan lo público, lo privado y la comunidad para promover ciudades más equitativas y resilientes.
-
Eliana Gonzalez GomezA lo largo de mi vida profesional he encontrado en el servicio a los demás el sentido más profundo de mi trabajo. Mi propósito ha sido acompañar y movilizar a las personas para que vivan de manera más consciente, descubran sus propias posibilidades y alcancen propósitos que les generen bienestar y les permitan avanzar en la escala social. He recorrido muchos años en el ámbito administrativo y financiero, siempre con una mirada social, convencida de que los números son una herramienta poderosa para transformar vidas. Hoy, desde Hábitat Comfama, mi compromiso está en escalar iniciativas que transformen la vida de más familias, innovando desde la acción y tejiendo alianzas que amplifiquen el impacto. Creo en el poder de la colaboración para construir soluciones sostenibles que trasciendan en el tiempo y fortalezcan el bienestar colectivo."
-
Ricardo RamírezAsesor – Despacho del Ministro Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Arquitecto con amplia trayectoria en el sector de la vivienda, el desarrollo urbano y la gestión territorial, con más de tres décadas de experiencia en el diseño, coordinación y ejecución de programas y proyectos de interés social en Colombia. A lo largo de su carrera ha ocupado cargos directivos y de asesoría en entidades públicas y privadas como el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Caja de la Vivienda Popular, el Fondo Adaptación, la Secretaría Distrital de Hábitat, la Secretaría Distrital de Planeación y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, entre otras.
Su labor se ha enfocado en la consolidación de políticas de vivienda y mejoramiento integral de barrios, así como en la formulación de estrategias para la gestión del suelo y la promoción de modelos de hábitat sostenible e inclusivo. Actualmente se desempeña como asesor del Despacho del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, desde donde acompaña la estructuración de programas de vivienda popular, autogestión comunitaria y mejoramiento integral, contribuyendo al fortalecimiento de los territorios y al acceso equitativo a la vivienda digna.
-
Andrés PérezEcosistema digital de hipotecas
-
Johanna CardenasCo-Founder & COO de Koggi, plataforma digital que transforma el acceso a crédito hipotecario y servicios financieros en el sector inmobiliario.
Con más de 20 años de experiencia en banca y retail financiero en Bancolombia, Falabella, Credifamilia y QNT, hoy lidera la misión de hacer que comprar vivienda sea más fácil, inteligente e inclusivo en América Latina.
-
Gema StraticoCuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos e innovación en el sector de construcción latinoamericano con foco en el segmento de vivienda de interés social. A través del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda, se facilitan sistemas de mercado más eficientes e inclusivos, lo que hace posible el acceso a hogares dignos para millones de familias.
-
Marina Muñoz GarcíaArquitecta y maestra en gestión pública con más de 10 años de experiencia trabajando con asentamientos humanos y políticas urbanas y de vivienda social en Latinoamérica y El Caribe para organizaciones públicas y privadas. Trabajó en el Infonavit, donde lideró, junto con otros colegas, el diseño y operación de distintos programas de rehabilitación, financiamiento de vivienda e infraestructura, atención a desastres naturales y regeneración urbana para la vivienda social. Como consultora, ha diseñado planes de regeneración socio espacial para fraccionamientos con presencia de vivienda abandonada. Actualmente, en la Plataforma UHPH, coordina la articulación y fortalecimiento de la red de actores clave en el sector de vivienda y hábitat urbano en América Latina y el Caribe, a través de la promoción del encuentro, el intercambio de buenas prácticas, la acción innovadora y la gestión del conocimiento.
-
Mariana Barrón RubioEspecialista en comunicación, publirrelacionista, editora y gestora cultural enfocada en arte, arquitectura y cultura contemporánea. Actualmente es la coordinadora de comunicación de la Plataforma UHPH. Ha trabajado en prensa, comunicación y RRPP para festivales y plataformas como MUTEK MX, MEXTRÓPOLI, OFFF MX, Salón ACME y Sonoro Media. Colabora como autora en diversos medios de comunicación en México además, ha desarrollado proyectos de curaduría, producción cultural y alianzas estratégicas en el ámbito creativo y ONG.