Organización: Laboratorio 9x18, Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Categoría: Vivienda, acceso al suelo y regeneración urbana
Contexto>
Problemática: La ciudad de Santiago presenta alta escasez de suelo urbano, una tendencia a desarrollar en la periferia proyectos habitacionales para familias de escasos recursos y una escasa implementación de programas de renovación habitacional. Pero al mismo tiempo la ciudad presenta grandes oportunidades a través de ciertas áreas peri-centrales, particularmente en, 466 barrios desarrollados en la década de los 60, conocidos como “barrios 9x18” u “operaciones sitio”.
Proyecto: Desarrollar un piloto de vivienda colectiva que haga factible proyectos participativos de renovación urbana. Se involucra a múltiples actores, implementando modelo de gestión pública y tipología de vivienda que densifique los barrios, minimizando los altos índices de hacinamiento y vulnerabilidad, sin expulsar a las familias a la periferia de la ciudad. Las tipologías edificatorias buscan combatir el déficit habitacional y promover el uso del espacio público.
Alcance: Municipal, Santiago
Resultados Alcanzados/Esperados>
Alcanzados:
- Mesa asesora con participación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dos ONGs, dos comunidades de vecinos y tres gobiernos locales creada en año 2016;
- Tres estudios académicos, publicaciones y taller internacional realizados;
- Gestión de recursos para diseñar un edificio cuyas planimetrías serán en código-abierto (“open-source”);
- Formalización del “Laboratorio 9x18”, como grupo de estudio de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile;
- Tres comunidades y gobiernos locales identificados e interesados en desarrollar el piloto en la Región Metropolitana, a través de un nuevo subsidio habitacional del MINVU llamado Pequeño Condominio;
Esperados
- Promover ajustes y flexibilidades a las políticas públicas para el impulso de procesos de regeneración de barrio 9x18 y la réplica de experiencias piloto en otros barrios de manera más masiva;
- Desarrollar proyecto piloto que beneficiará al menos a 30 familias hacia 2020;
- Potencial de expansión a 466 barrios, pudiendo beneficiar a 865.000 familias antes del 2050.
Persona/contacto: Néstor Rodrigo Tapia Vera-Cruz/ rtapiav@uc.cl