Comunidad de Prácticas en Asentamientos Informales UHPH>
COP
¿Qué es?
👥 Las Comunidades de Prácticas (COP) buscan fomentar la interacción, colaboración y aprendizaje entre los socios de la coalición y transferir conocimiento práctico a la región.
Las COP son grupos de trabajo en áreas específicas de interés, donde los miembros pueden colaborar en la generación de soluciones, la identificación de mejores prácticas y el intercambio de conocimientos especializados con el objetivo de generar alianzas para buscar financiamiento y proyectos en común.
¿Qué son los asentamientos informales?
🔎 Los asentamientos informales son áreas residenciales donde los habitantes no tienen seguridad de tenencia frente a los terrenos o viviendas que habitan, que van desde la ocupación ilegal hasta viviendas de alquiler informales.
Los vecindarios usualmente carecen de servicios básicos e infraestructura urbana, encontrándose usualmente en áreas ambientales y geográficas peligrosas.
- Referencia : Cepal
Uno de nuestros objetivos principales es ver a los asentamientos informales como una oportunidad de desarrollo
Estructura
Ejes | Desafíos |
---|---|
Data disponible para análisis. | |
Innovación en metodologías de levantamiengo y diagnósticos | |
Fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica, resiliencia y cambio climático | Estrategias |
Agua y Saneamiento, mitigación de riesgos y adaptación al cambio climático, resiliencia y cambio climático | Falta de acceso a servicios básicos |
Tenencia de la tierra, resiliencia y cambio climático | Tenencia de la tierra no regularizada (política pública, legalización, traficantes de tierra) |
Calidad de la vivienda, resiliencia y cambio climático | Seguridad estructural |
Resiliencia frente al cambio climático y amenazas naturales. |
Webinar 1>
Estrategias y mecanismos innovadores para transformar los Asentamientos Informales en América Latina y el Caribe
Objetivo
Difundir e intercambiar experiencias y conocimiento de prácticas innovadoras enfocadas en el mejoramiento de las condiciones de vida en los asentamientos informales en América Latina y el Caribe.
Panelistas
- María Carrizosa, Directora asociada de Política Global de Vivienda, Hábitat para la Humanidad Internacional
- Maria Fernanda Pineda, Coordinadora Programática de Ciudades Sustentables, Fundación Avina, Perú
- Daniel Ortiz, Coordinador Áreas Sociales, TECHO Internacional
- Cristian Robertson, Director ARDEU. Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- Gabriela Portillo y Jonnathan Menéndez, SISCA, Centroamérica
Visualiza AQUÍ 👆🏻 el primer Webinar de la COP
Webinar 2>
Fortalecimiento de capacidades para transformar los Asentamientos Informales en América Latina y el Caribe
Objetivo
Difundir e intercambiar experiencias y conocimiento de prácticas innovadoras para el fortalecimiento de capacidades enfocadas en el mejoramiento de las condiciones de vida en los asentamientos informales en América Latina y el Caribe.
Panelistas
- Denis Cabrera, Gerente de Planificación, Hábitat para la Humanidad, Oficina Nacional Honduras
- Leticia Cruz, Gerente de Educación, Hábitat para la Humanidad, Oficina Nacional México
- Javier Ortiz Iturra, Coordinador de Investigación Aplicada del Centro de Estudios de Techo Chile
Webinar 3 | Urban Thinkers Campus >
Innovación en la adaptación de los asentamientos informales al cambio climático en América Latina y el Caribe
Objetivo
Conectar actores, prácticas y experiencia de diferentes profesionales para promover la transferencia de conocimiento relevante sobre innovación para adaptar los asentamientos informales al cambio climático.
Influir en múltiples actores de la región, buscando que, a través del encuentro e intercambio de experiencias, las agendas y prácticas de los diferentes actores se influyan mutuamente para fomentar la adaptación de los asentamientos informales al cambio climático.
Inspirar y catalizar la acción colectiva mediante la creación de espacios específicos de encuentro e intercambio entre socios con intereses potencialmente alineados sobre la promoción de la innovación en la adaptación de los asentamientos informales al cambio climático.
Panelistas
- María Carrisoza, Directora Asociada de Política Global de Vivienda, Hábitat para la Humanidad Internacional.
- Pedro Carrasco, Gerente Programático en Acceso a Agua y Ciudades Sustentables, Fundación Avina.
- Cindhy Barrientos, Gerente de Inclusión Financiera e Innovación, Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda – Hábitat para la Humanidad Internacional.
- Julieta Olivas, Coordinadora de Proyectos, TECHO
- Manuela Pinilla, Vicepresidenta de Programas América Latina. Build Change
![XXX](https://lac.uhph.org/sites/default/files/2024-09/flyer_UTC_panelistas.png)